En Argentina alrededor de 800 mil personas tiene psoriasis. La Asociación Civil para el Enfermo de Psoriasis (AEPSO) trabaja para mejorar la calidad de vida de las personas con esta enfermedad y la de sus familias.
En Argentina alrededor de 800 mil personas tiene psoriasis. La Asociación Civil para el Enfermo de Psoriasis (AEPSO) trabaja para mejorar la calidad de vida de las personas con esta enfermedad y la de sus familias.
El 29 de octubre se conmemora el Día Mundial de la Psoriasis, AEPSO organizó en distintos puntos del país, intervenciones urbanas para concientizar e informar a la gente y conseguir firmas que acompañen el Petitorio por los derechos de las personas con psoriasis y artritis psoriásica. Dicho petitorio será presentado ante los Ministerios de Salud de la Nación y de todas las provincias, los legisladores, ante las principales Obras Sociales y prepagas del país con el objetivo concreto de promover la concientización sobre la enfermedad, que se reconozca la psoriasis y artritis psoriásica como enfermedades crónicas y se incluya en el Plan Médico Obligatorio (PMO) lo que garantizaría el acceso a la atención médica y a los tratamientos.
En Buenos Aires, como dinámica de la intervención, se organizó una “milonga psolidaria”. Desde las 15:30 del sábado, el staff de AEPSO, voluntarios, pacientes, amigos y familiares se acercaron al Rosedal para decir presente y acompañar el trabajo que desde el 2005 lleva adelante la asociación. En un día soleado y un poco ventoso, el Rosedal fue punto de encuentro de varias actividades. La “milonga psolidaria” logró llamar la atención de las personas que paseaban por ahí, tomaban sol, andaban en rollers o bicicletas; de apoco, la gente comenzó a acercarse, algunos pasaban, miraban las banderas colgadas de AEPSO y los carteles, pero seguían caminando; otros, pasaron, frenaron, recibieron los folletos que se repartían con información sobre la psoriasis y la artritis psoriásica y firmaron el petitorio.
Paula Pandol, profesora de tango, paciente y colaboradora de AEPSO, junto a su compañero de baile, Jorge, fueron quienes iniciaron la milonga. A las 16, se encendió el parlante y la pareja comenzó a bailar. “Pedí a AEPSO si podíamos organizar una milonga para ayudar y llamar la atención para que la gente firme el petitorio.” Expresó Paula, quien lo dijo, bien claro, la idea de llamar la atención y lograr que las personas colaboren con su firma, es el objetivo principal.
Al pasar la tarde, la hojas del petitorio cada vez se llenaban más de firmas, la gente se acercaba a bailar y a preguntar de qué se trataba todo eso. Además, muchos se sacaron fotos con “la burbuja mensajera” que lleva escrito el lema principal de la campaña: “La psoriasis no contagia” “Que la psoriasis no nos separe”.
Cerca de las 17hs todos los presentes hicieron un abrazo simbólico para representar y afirmar su lucha contra la discriminación a personas con psoriasis.
Llegando ya a las 18, antes de comenzar a guardar las banderas y los carteles, la Directora Ejecutiva de AEPSO, Silvia Fernández Barrio afirmó: “organizamos la milonga psolidaria porque entendemos que las acciones urbanas son muy importantes para concientizar a la gente; lo que hacemos es llamar la atención y concientizar sobre la enfermedad.”
Sin duda, cada una de las acciones que organiza la asociación están destinadas a cumplir con los objetivos planteados. Las acciones urbanas se llevaron a cabo en distintos puntos del país: en Córdoba, Santa Fe, Mar del Plata y Tucumán. En cada lugar se organizó de diferentes maneras, todas con la misma intención, juntar más y más firmas para presentar el petitorio.
Ya se juntaron 5145 firmas en todo el país, lo que demuestra sin duda que la misión que encara AEPSO, aunque cueste y lleve tiempo, sin duda, se puede lograr.
Para acceder al petitorio, hacé click aquí.
Para ver el álbum de fotos en facebook, hacé click aquí.